Un periodista, egocéntrico, melancólico y poco apreciado por los demás, asiduo a cines y combates de boxeo, recibe el encargo de escribir una serie de crónicas sobre los suicidios ocurridos en la ciudad.
Con Marcela, la fotógrafa, se implica en su trabajo de investigación, que tiene tanto de novela policíaca como de ensayo antológico sobre este acto misterioso y último, y acaba aislándose casi masoquistamente en su obsesión, con consecuencias para su vida familiar y amorosa: hay más de una docena de suicidas en la familia, incluido su padre, que se mató a los treinta y tres años, edad que el protagonista está a punto de alcanzar.
A medida que se acerca la fatídica fecha, una pregunta se hace acuciante: ¿es hereditario el suicidio?
Novela que cierra la «Trilogía de la espera» -iniciada con Zama y continuada con El silenciero-, Los suicidas prolonga, con su arte de precisión e ironía, este soliloquio narrativo que se propone representar el mundo y la imposibilidad de vivir en él, y que constituye uno de los apogeos de la literatura del siglo XX.
Di Benedetto puede considerarse un puente entre la magia de García Márquez y el realismo de Bolaño y la generación de escritores latinoamericanos que le sucedieron.
Michael Greenberg, New York Times
Los libros de Di Benedetto son alegorías compactas y existenciales del distanciamiento y el anhelo. Tratan sobre hombres misántropos, pero a la vez desarmantemente vulnerables, que se encuentran abandonados en la periferia de la sociedad, «listos para irse», como piensa uno de ellos, «y sin irse».
Sam Sacks, Wall Street Journal
Los narradores de Di Benedetto no pueden aferrarse a nada, ni siquiera a su propia insensibilidad. Vacilan, titilan, no se unen… Es difícil imaginar una meditación más profética sobre la vertiginosa insensatez del sufrimiento.
Becca Rothfeld, Bookforum
En su cruel melancolía, Los suicidios da un nuevo giro a la obra de un escritor que, según Borges, ha producido «páginas esenciales que me han conmovido y siguen conmoviéndome».
Alberto González Toro
En Los suicidas [la ficción de Antonio Di Benedetto] sufre una «desintegración» deliberada del lenguaje en un término neutro de la escritura… el «grado cero» de la literatura que, según Barthes, alcanza un estilo de ausencia que es casi una ausencia de estilo: «Este arte tiene la estructura misma del suicidio».
Augusto Roa Bastos
El éxito de la novela radica en el toque ligero del autor con temas profundos, que incorpora a la narrativa con fragmentos de escritos filosóficos sobre el suicidio de Confucio, Nietzsche y otros. Es brillante.
Publishers Weekly
Esther Allen merece un gran reconocimiento por dar a conocer al autor al público anglófono. Tras leer su traducción de Zama, de Benedetto, seguida de The Silentiary, la espera de The Suicides me resultó insoportable. Pero mereció la pena. La parte final de esta «trilogía de la expectativa» es, como debe ser, un glorioso anticlímax… Benedetto puede ser discreto, pero no debe subestimarse. Como muchos otros títulos de la editorial NYRB, el libro es emocionantemente singular. Dramatiza a la perfección el aforismo de Nietzsche de que la idea del suicidio es un gran consuelo: gracias a ella se superan con éxito muchas noches malas.
Stuart Kelly, The Spectator
PUBLICADO POR: Español ADRIANA HIDALGO EDITORA | Albania ALEPH KLUB | Brasil EDITORA GLOBO | Francia CORTI | Grecia APOPEIRO | Inglés NEW YORK REVIEW BOOKS | Portugal CAVALO DE FERRO | República Checa RUBATO
Otros libros de